domingo, 7 de noviembre de 2010

El edipo en Lacan: 3er tiempo.

En éste tiempo planteado por J. Lacan, se caracterizará por la metáfora paterna, la cual la explicaremos a través de un breve resumen:

Empezemos por definir que significa metáfora. Según Robert "es un procedimiento del lenguaje que consiste en una transferencia de sentido por sustitución analógica", Para Webster "es una figura de lenguaje usando una clase de objeto o idea en lugar de otra". Gracias a estos dos autores, podemos decir que la metáfora (en sentido complementario) es algo que sustituye a otra cosa y hay una transferencia de sentido, Un ejemplo es: Las perlas del rocío, en la primera palabra, podemos decir que perlas hace referencia a algo redondo, bello y brillante, en similitud a la palabra rocío, que habla de gotas redondas y delicadas y luminosas, por lo tanto, notemos que hay una transferencia de perlas a rocío y una sustitución de palabras por otras.

En Lacan no hay similtud de sentido que sirva de base a la metáfora, un jemplo citando a Freud, donde un paciente le exclamó la palabra "famillonariamente". En esta palabra notemos, que hay una combinación de dos significantes y por lo tanto un significado distinto (nuevo). O sea, que se produce un significado que previamente no existía; Lacan explica la metáfora paterna a partir de la producción de un nuevo sentido:

Nombre del padre   .   Deseo de la madre    ________   Nombre    (Otro)
Deseo de la madre  .   Significado del sujeto                   del padre    Falo

Si bien no se reduce a una ecuación, es necesaria para explicar que nos plantea Lacan:

El deseo de la madre, que dominaba en primer momento al chico, es sustituido por el Nombre del Padre creándose en él, la significación fálica que depende de un Otro (como es visto en la ecuación antes graficada) y la significación al sujeto, que es producto del deseo de la madre y que pronto se dará cuenta de lo que él es (el chico) ya que antes de la metáfora paterna él no era sujeto.

Ya explicada qué es la metáfora, pasemos a que pasa en el tercer tiempo del Edipo:

1. Ya que por efectos de la castración simbólica (el cual explicamos en el 2do tiempo de Lacan), tanto el falo pasará a ser algo que se podrá tener o carecer de él y que no se és, y la ley, cómo una instancia en cuya representación un personaje pueda actuar y no lo será. Es decir, en éste tiempo queda instaurado la ley y el falo como instancias más allá del personaje.

2. El chico deja de estar identificado con el Yo Ideal y se identificará con el Ideal del Yo. El Yo Ideal es la imagen de perfección narcicista, completud, omnipotencia (el chico es el falo) y el Ideal del Yo: es una constelación de insignias, es decir, un distintivo que lleva a alguien a ocupar un lugar, una función o un determinado papel.

En este segundo aspecto, el sujeto se ubica en relación a ciertos elementos y el padre estará representado como soporte, por lo tanto el padre no es el Yo Ideal; entonces, el niño terminará identificándose con él y siendo parte o miembtro de un conjunto (acá el chico tiene el falo).

Lacan dice: "El Ideal del Yo en el deseo del sujeto, representa un papel tipificante". Tal vez ésto puede sonar algo enredado, simplemente es, que el sujeto se va a ubicar dentro de un tipo o un conjunto, por ejemplo: un niño quedará ubicado en el conjunto de los hombres y la niña en el conjunto de la mujer. Por ello concluiremos que el Yo Ideal es una constelación de rasgos.

3. La aceptación de la ley. Hablando metafóricamente la frase con la que se predomina en este tercer aspecto es: "No te acostarás con tu madre, pero sí con cualquier mujer", es decir, ya la ley del incesto le posibilitará acceder a otras mujeres ajenas a él y no a la madre, y el padre le otorgará el derecho a la sexualidad y a indentificarse como ser sexuado.

Es digno concluir, haciéndo énfasis que el Edipo en Lacan no es una nueva teoría o una retraducción de Freud , es más bien una metáfora de la teoría freudiana, en el sentido que es una sustitución de algo con una producción de nuevas significaciones (o sentidos).

lunes, 1 de noviembre de 2010

El niño: entre la mujer, la madre...! y la escuela! la invención subjetiva.

En el texto el malestar en la cultura, escrito por el autor S. Freud, señala que existen sufrimientos que amenazan al hombre, y de éstos destaca 3 vias por las cuales se presenta lo anteriormente nombrado respecto al padecimiento del ser humano: la vía que viene de su propio cuerpo, del mundo externo y de las relaciones con los otros.

El malestar en la civilización está representado por los lazos sociales, y en el caso del niño, la escuela constituye un lugar donde se desarrollan a nivel afectivo y relacional, pero en éste espacio se presenta un desplazamiento de un malestar, que curiosamente tiene que ver con los fenómenos del desinterés por el aprendizaje. Pero antes de profundizar en el tema, nos preguntaremos previamente algo que es fundamental para partir en nuestro recorrido: ¿Que es un niño? Para la anterior pregunta es bien aceptada la concepción evolutiva, el cual describe la niñez como un ciclo que pretende una maduración a nivel psíquico y motriz; sin embargo, a diferencia de lo anteriormente planteado, Freud y Lacan nos brindan otra concepción del niño:

- Un niño es nada
- Un niño es una sustitución
- Un niño es primero en el campo del Otro

A continuación explicaremos los 3 aspectos mencionados por dichos autores:

-Frente al primer punto, un niño es una nada hasta que alguien lo nombra, lo piensa o lo desea, ya que el lenguaje determina la existencia del sujeto.
-En el segundo punto, Freud habla del niño como "aquello que una niña espera de su padre" osea, una sustitución de algo que no se le ha dado a la niña. El niño, es entonces una sustitución de falo  y recibirá el niño, a cambio del pene que no tuvo ella, en respuesta a la historia edípica que tuvo en su infancia.
-En el tercer punto, Lacan nos plantea, que cada uno de los personajes son lugares que se ocupan de manera simbólica, por ésta razón, no tiene que ser una mujer u hombre determinado para ocupar una función materna o paterna, lo cual Lacan llama a ese alguien significativo como un Otro (con mayúscula), ya que ese Otro, como expusimos anteriormente es cualquiera que lo nombre, lo piense o lo desee.

Ahora bien, ya solucionadas someramente las concepciones anteriormente planteadas, expongamos como un niño no basta (desde la teoría psicoanalítica) que le respondan a nivel biológico, es decir, que lo alimenten o lo expongan al ambiente cuando debe de ser; el niño necesita algo de otro orden, de otra naturaleza, estamos hablando del deseo. El niño no comerá por que tiene hambre o no tomará agua por que tiene sed, el niño comerá o beberá por que lo desea; es aquí, en esta situación misma que Freud plantea el término pulsión, en principio, caracterizada por la zona oral, apoyándose en la función fisiológica para poder alimentarse.

Hagamos un digresión, pasando a términos como el aprendizaje y la pedagogía, para engacharnos con la teoría psicoanalítica planteada por Miller de cómo un niño aprende. Miller expone que no se trata de un proceso natural, el aprendizaje está dado a partir de un circuito de demandas entre el niño y el Otro (aquel significativo para él). El niño pasa por 2 momentos:

El primero, está caracterizado por la mamá quien toma y se apropia del niño, en la cual es dificil sustraérselo porque representa su falo. En el segundo, se presenta una variación, en la que el niño ya no completa a la madre y necesita otras cosas que la satisfagan, éste es "el paso de madre a mujer" en esta momento, el niño se correrá del lugar fálico.

Pero entonces ¿que aprende un niño? Podríamos decir que aprende a jugar, constituyéndose como una entidad independiente y no responderá más a todo de lo que la madre espera, en este sentido, el niño empezará a pedir. En cierto momento la mamá no sabrá lo que le pasa y dirigirá la demanda a otros lugares y a otros objetos.

La demanda se caracteriza principalmente por la pregunta y es en esta situación que el niño va a tener que lidiar con el deseo materno, ya que al suscitar preguntas, le permitirá a ese Otro no saber algo por sobre todas las cosas y más sobre él mismo. Es la Pregunta nos indica que el niño se sustrajo de la madre y sin mas ni menos, es un síntoma de salud. Por el contrario, podríamos deducir que cuando un niño no tiene indicios de preguntar, es síntoma de que no se ha "destetado" de la madre y por ende la posibilidad de aprender.

Por último, podríamos cuestionarnos ¿por qué los niños no aprenden en la escuela? Lo primero, es que hay educadores que se vuelven uno con el niño y no se discriminan como portadores del conocimiento; sin embargo, no es culpa del educador que el niño no aprenda a lidiar con el deseo materno, transfieriendole el síntoma al maestro. en últimas la patología se da por que el niño no se ha sustraido del Otro.

Tomado de: la revista electrónica Poiesis, de la Fundación Universitaria Luis Amigó. http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion013/poiesis13.marroyave.html

miércoles, 27 de octubre de 2010

El 2do tiempo del Edipo en Lacan.

Vale la pena aclarar, que cuando Lacan habla de madre o padre, son posiciones que puede ocupar un personaje, por ejemplo: en la relación primordial (relación dúal, ilusoria y como aquel personaje que ocupa una ley caprichosa) podría estar constituida por un padre e hijo, en esta situación, el padre podría estar representando en la función materna.

En el segundo tiempo del Edipo, se presenta otro personaje que da vueltas por fuera de la relación primordial (madre-hijo), que molesta y quiere tambien que le dirijan una atención hacia a él, esta persona es: el padre, este sujeto es aquel que priva en dos sentidos, al niño y a la madre, por ello, es necesario que veamos claramente que sucede con la intervención de éste tercero en cada uno de estos dos personajes:

A) el niño: deja de ser el falo de la madre, ve que ésta prefiere a otro que no es él, por que supone que él (el padre) tiene algo que no él tiene.
B) la madre: la privan de su falo, ese objeto que la hace sentir completa, sin embargo, para que haya una privación efectiva, el padre deberá quedar ubicado totalmente dependiente al deseo de ésta, si sucede al contrario, la madre seguirá siendo fálica.

Si bien hay una pérdida de valor fálico para el chico, en la madre se conserva, sólo que se desplazará a otro objeto, al padre, ya que la madre tambien es mujer.

Es necesario que diferenciemos dos términos (o situaciones) en que el chico, tras la parición de otro personaje, se presenta una pérdida de valor fálico: el Colapso narcicista y la Castración simbólica. El primero hace referencia a la pérdida del Yo Ideal: cuando nace un hermanito y éste pasa a ser el preferido (éste otro pasa a ser su falo). La segunda situación que se puede presentar es la castración simbólica, ésta se caracteriza por que el niño reconoce en la madre que está en falta y ella deberá buscar en otra parte otro objeto, por tanto él dejará de ser su falo y se podrá constituir como una entidad independiente.

Entonces, la castración simbólica consistiría en la instauración de falo, como algo que está por fuera, que no se puede poseer a su solo arbitrio, sin embargo, nos preguntaremos ¿por que castración simbólica? a continuación explicaremos brevemente que se plantea frente a esta expresión: primero que todo se designa la palabra castración en sentido metafórico, no nos estamos refiriendo a un corte como tal de los genitales, si no a la separación de la diada madre-hijo y por ende un corte o pérdida, en este caso el chico se separa del falo y ya no se identifica con él (deja de serlo). Siguiendo en este orden de ideas, la palabra simbólico, alude a que no es real, que algo se transpuso y esta en otro orden y accedemos a ello por medio del lenguaje; y por ende la expresion castración simbólica nos remite a una representación de corte como tal en la relación madre-hijo,  o en palabras de Lacan: "La castración no es real, sino simbólica y concierne a un objeto imaginario, el falo".

Hasta el momento, hemos pasado someramente por varios conceptos a través de éste recorrido: lo primero fue nombrar al padre, como aquel que priva en dos sentidos, el valor fálico del chico a partir de dos situaciones que se pueden presentar generando así un colapso narcicista o una castración simbólica y hemos definido claramente ésta última situación, en la cual el padre va desempeñar su papel de "la función paterna", pero ¿cómo sucede dicha función? demos un vistazo desde el planteamiento de Bleichmar:

En el segundo tiempo del Edipo el padre no se está constituido en el orden de lo simbólico, la pregunta es, ¿por qué? respondamos a través de una representación relacional que hace el chicode la madre con respecto al padre, es decir, el padre tiene ciertos atributos similares a la madre, de aquella que un principio dicta la ley y no está representado en la misma, por que ella es la ley (una ley total y/o caprichosa), tambien se da por que aparece el padre como falo, ya que para el chico, desde su subjetividad, es aquel que lo desplaza del deseo de la madre y por lo coloca como un otro, no en tanto ley, sino como un semejante con el cual rivaliza, el cual le hace una prohibición, caractrizado por un "no", tanto para el niño que no se acostará con su madre y tanto para la madre que no tendrá mas a su hijo (su falo), él se verá como un "padre terrible".

Sin embargo, el niño al dirigirse a su madre encuentra que hay un Otro, Otro como el lugar de la ley, a la cual la madre deberá de someterse, sin embargo, es necesario aclarar que no es el paso de la dominación de la madre al padre, sino que consiste en la instauración del falo que está por fuera de cualquier personaje (tanto para el padre como a la madre). Así pues, se instaura la Castración simbólica, como una posición o lugar, el  lugar del padre simbólico, como aquel que desempeña un corte de una unidad y se ve representado como una ley ¿cual? La "prohibición del incesto", por ello la madre ya no se identificará como la ley y el padre se volverá promotor de ésta.

Ahora ya tenemos al padre como promotor de la ley y no sólo eso, ya el chico pasará de ser falo a falo simbólico, por lo tanto en la teoría denominarán la expresión en el "Nombre de Padre" que designa cómo se inscribe en la subjetividad del chico la posición paterna.

Antes de que terminemos con éste pequeño fragmento, aclaremos dos cosas: primero hay que tener en cuenta que el padre, la Castración simbólica y la ley coexisten, es decir, no pueden existir el uno sin el otro y por último, para que haya una verdadera castración simbólica se requiere:
- Un padre tendrá que ser igual de importante a medida de que la madre quisiera conservar su papel.
- El padre más fuerte y autoritario no es el más apto para producir la castración simbólica, un padre deberá intervenir en el otro haciendole ver que no es el amo absoluto, el otro tiene que aceptar tambien su ley.
- El padre a su vez, tendrá que aceptar su castración, como dependiente de algo que está por fuera (o exterior) a él, eso que esta por fuera es la madre.

Un claro ejemplo del estadío del espejo, planteado por J. Lacan

domingo, 24 de octubre de 2010

Concepto de falo en Freud y Lacan.

Empezemos aclarando que podemos hablar de falo, en cuanto el teórico conceptualiza la creencia del chico de falo, no es que dentro del léxico del niño esté como tal el concepto de falo, somos nosotros, quienes teorizamos tal concepto y lo nombramos de tal manera. Ahora bien, haciendo una digresión entremos al concepto que nos compete como tal, el falo. El concepto fálico hace mención a dos caras que nos incumbe dejar claro: como algo en la subjetividad del niño al pene y del lado de la teoría como la falta misma.

Comenzemos con el concepto de falo en Freud. Él toma éste termino como el pene, aquello que: "para ambos sexos, solo un genital, el masculino es tenido en cuenta" es decir, que solo hay un órgabno para denominar la diferencia sexual, el órgano maculino, sin embargo, no quedemos con esta vaga concepción como si fuera un postulado somero, por supuesto Freud describe el falo en su teoría reconociendo dos momentos en la fase fálica:
- El primer momento, con la creencia del niño que todos tienen pene.
- El segundo momento, donde  el pene es un presente, existente, pero se puede perder.

Podemos ver que desde el segundo momento en la fase fálica, aparece la angustia de castración en el varón, ya que, como piensa que está dotado de pene, no niega la posibilidad de perderlo y cree que la niña no lo tiene por que lo perdió, es decir, en el caso de la niña, ella cree que está incompleta. El pene es visto como presencia por el varoncito, lo cual se define en relación a una ausencia posible y viceversa, una ausencia con respecto a una presencia supuesta.

Entonces podemos ver que fálico en Freud es tomado como algo que completa, o ás bien como algo valioso y la castración como una incompletud o que no tiene un valor (no es tomado como valioso), es decir, que el falo es lo que completa, aquello que denomina al sujeto como alguien superioir y por lo tanto, influye en el narcicismo, como una consecuencia de tenerlo o no tenerlo.

Ahora empezemos con Lacan. Éste autor no solo retraduce a Freud sino que transforma e incluye términos con respecto a otras disciplinas, como es vista y notoria en su teoría, la linguística estructural, como algo fundamental que lo lleva a describir, por ejemplo, al inconsciente como una cadena de significantes. Para explicar mejor a Lacan hablemos de dos aspectos fundamentales los cuales son imprescindibles a la hora de toparse con dicho autor, éstos son: Simbólico e Imaginario.

Imaginario: Se habla de imaginario cuando es algo algo en sí mismo, es fijo y no depende de otros elementos.  Ejemplo: la imagen del chico en el espejo.
Simbólico: Por el contrario, lo simbólico no depende sí mismo, no es fijo y se puede reemplazar con repecto a otros elementos. Ejemplos: Soy tío por que tengo un sobrino, o aún mas claro, un elemento con el cual se privilegia en el psicoanálisis, el lenguaje.

El falo en la subjetividad aparecerá: 1. como una representación estructurada en las leyes de lo imaginario o 2. en el orden de lo simbólico. Así pues no hablaremos de falo como representación-pene (cómo lo prsenta Freud) sino, desde la teoría que caracteriza el Edipo y su relación con los personajes:

1. El falo desde un cáracter imaginario: Es notorio éste caracter en dos relaciones que hemos visto en el primer tiempo del Edipo: en la relación especular o mas bien, en el estadío del espejo, cuando el niño ve su reflejo como una Gestalt, es decir, como una imagen completa, perfecta en todo sentido y en la relación primordial, en la que el niño completa a la madre, siendo su falo, el cual la hace feliz.

Pero antes de adentrarnos al concepto de falo desde un caracter simbólico, preguntémonos segun lo anterior si: ¿en un primer momento la falta no está planteada? la respuesta es taxativa, sí, solo que está implícito, podriamos decir que inconsciente, ya que al sentirse en la categoría de completo con respecto a su imagen especular tambien hay una cateogria de incompleto y lo mismo pasa en la relación primordial, el niño ve que la madre está en falta y por tanto se vuelve su falo para hacerla completa.
2. El falo desde  un caracter imaginario: Lacan explica lo siguiente. La causa del falo en tanto simbólico se da por una instauración de la falta, aún así,  lo ausente (esa falta) puede ser sustituido por otra cosa, ya que no es fijo y por lo tanto él no es el falo (el chico) y se puede reemplazar. Esta característica de falo tiene los ciertos atributos, éstos son: algo que se puede tener pero no sé es, se puede perder, algo que circula, se recibe y puede ser reemplazado por otra cosa.

Concluyo con el fin de haber aclarado un poco el concepto de falo, clarificando el paso de Freud a Lacan y haber diferenciado bien, dichos conceptos. Feliz día.

jueves, 21 de octubre de 2010

Informe de la relatoría de ensayos: La influencia social en la construcción de la identidad personal.

En dicho ensayo se mencionaba principalmente, como los grupos influyen a nivel afectivo, vincular y cognitivamente en el individuo y por ende en la identidad.

La identidad puede ser vista como aquella entidad autónoma, propia, individual, un núcleo y una posición ideosincrática de cada persona, segun la relatora, ésta nos diferencia y nos da un cáracter distintivo de cualquier otra persona, ¿pero cómo se adquiere la identidad? Para ello es indispensable aclarar un concepto anterior en el desarrollo evolutivo del ser humano: el temperamento, como aquello con lo que nace un niño, aquella dotación innata que mueve al individuo en un primer momento.

Pero aún así debemos aclarar que la identidad no es algo con lo que el individuo tienen genéticamente, de ser así, podríamos caer en un pensamiento esencialista como lo apunta la filosofía clásica; es a través de la interacción con los otros que se va configurando el sujeto, rescatando el lenguaje, como aquello que nos permite comunicarnos, estar con el otro y como tal, estar en una cultura, en un conjunto de consensos simbólicos que rigen nuestro sistema de cómo comportarnos en la sociedad.

Ahora bien, si ya definimos el lenguaje como el medio por el cual nos permite comunicarnos, ¿sería un reduccionismo tomar el lenguaje también, como eso que nos permite dar cuenta de quien soy yo? "no, ya que no podemos ver la identidad como un punto reduccionista, al contrario, es en la interacción que se construye ésta misma". Es imposible como futuros psicólogos que aún en el campo de la clínica escindamos lo social de lo individual, ya que el sujeto siempre va a estar determinado por un Otro y ese Otro va a ser un punto de referencia para definirmnos como somos.

domingo, 17 de octubre de 2010

El Edipo en Lacan II.

En el primer tiempo en el Edipo se consideran dos personajes y la relación entre ambos: El niño y la madre, junto a un tercer elemento, el falo, por ello, nos damos a la necesidad de ver a continuación, que sucede con cada uno de los personajes anteriormente mencionados:

- El niño: desea ser todo para la madre, desea ser su objeto; su deseo es el deseo del Otro y tomar el deseo  del Otro como si fuera propio. Ahora bien, segun lo anteriormente mencionado ¿que es el Otro (con mayúscula)? Para Lacan, el otro constituye el lugar del código, es aquél que aporta el lenguaje en el orden de lo simbólico.

El niño no depende solamente de las necesidades fisiológicas, también tiene una dependencia de amor y este aspecto es el que determina ser el objeto de deseo de la madre. Él cree que es por él que la madre es feliz y no sabe que la madre busca otra cosa más: la completud narcicista de ella. Así pues el niño se constituye como su falo, con tal de obtener el amor de la madre.

- La madre: siente su incompletud, le falta algo, el falo. Le falta por que se reconoce como castrada (remitíendonos a su historia edípica) y busca algo que la haría completa, el niño, Es él quien la hace tener un sentimiento de completud y allí es donde se habla de la madre fálica, como aquella que se siente sin falta.

 Ella regirá un concepto de ley, la ley omnímoda (absoluta o de totalidad), como la ley misma para el chico, así como el hijo es el falo, ella es la ley, ya que tiene a alguien para quien ella es todo.

Tambien podemos hablar como se constituye la perversión de acuerdo a lo planteado: la madre no sólo lee las necesidades del niño, también se las construye, así pues, el chico se identificará con el objeto de deseo ("como es de obediente", él va a ser un gran médico") el cual estará simbolizado por la madre.

Entonces, es preciso preguntar, a través de este recorrido: ¿acaso el primer tiempo del Edipo es universal? la respuesta es sí, por lo siguiente: todo individuo en su dependencia de amor va a tomar el deseo del Otro como propio, es decir, la meta del hijo será la misma que la madre, incluso, si el niño no se constituye como falo. Para traer este concepto a la vida cotidiana veamos un ejemplo: el niño que nace con problemas biológicos (de cualquier índole), la madre deseará un falo que posee otra mujer cuyo hijo sea normal y el niño será ese falo con tal de obtener su amor, lo cual nuca se realizará.

Para terminar podemos concluir que los aspectos centrales en el primer tiempo del Edipo son:
- Ellos (madre-hijo) se encuentran en una relación imaginaria, dual y especular, presos de una ilusión.
- Los ejes centrales que caracterizan esta fase son: el deseo, el narcicismo y el concepto de ley.
- Si bien no lo nombramos en este apartado, el estadío del espejo se encuentra en este tiempo.